miércoles, 26 de abril de 2017

Recorrido monumentos históricos de Nerja


Iglesia el Salvador.


ALGO DE HISTORIA.- Fue terminada de construir en 1697 (finales del siglo XVII), siendo ampliada a finales del XVIII (1776 a 1792). Su aspecto actual es fruto de la restauración llevada a cabo en 1997. El exterior presenta una torre campanario construida en 1724 y posteriormente reformada. Es un edificio de estilo barroco academicista con interior dividido en tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto. La nave central se cubre con armadura mudéjar y las laterales con bóvedas de aristas y medio cañón en sus tramos delanteros.
Iglesia El Salvador  (audio)

El Salvador Church (audio)


NIVEL DE INTERÉS.- Te recomendamos que visites esta magnífica y tranquila iglesia donde podrás tomarte un respiro y disfrutar con la historia de Nerja. Recuerda que debes llevar ropa acorde con el lugar y cuidarte de no hacer ruido en tu visita.


Iglesia la Ermita.



ALGO DE HISTORIA.- La Ermita fue construida en el siglo XVII y cuenta con una sala de pequeñas dimensiones para la adoración de la Virgen. En su interior se encuentra la titular del templo y unos frescos de la escuela granadina. También hay pinturas murales, que algunos atribuyen a Alonso Cano, con representaciones y alusiones a pasajes evangélicos y una pequeña imagen del Cristo de Medinaceli, al que se le rinde el tradicional “besapies”, en el mes de marzo, con el ritual de las tres monedas.

NIVEL DE INTERÉS.- Una visita ineludible. La Virgen de las Angustias representa muchísimo para todos los nerjeños y esta pequeña Ermita, sin duda, es uno de los lugares donde se concentran mayores sentimientos y devociones. Si lo deseas, puedes pararte a descansar en la plaza colindante. Ten cuidado si vas con niños ya que estarás junto a una de las calles más transitadas de Nerja, la calle San Miguel.

El Acueducto del Águila

Introducción


El Acueducto del Águila, también conocido por El puente del Águila, es un acueducto que se encuentra en el barranco de la Coladilla, Maro, término municipal de Nerja. Concretamente se encuentra en el kilómetro 295.000 de la Nacional 340.


El promotor
El promotor de la construcción de esta obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y
Ruíz de Molina, un abogado granadino que heredó de su madre dos
millones de metros cuadrados en tierras en Maro. Joaquín promovió esta
obra, con el fin de abastecer de agua las colonias agrícolas que había
creado en Maro, así como el ingenio azucarero. De su construcción no se
saben fechas exactas, se dice que entre las fechas de 1879 y 1880, pero lo
cierto, es que en el inventario de bienes del propietario, consta fechado en
Granada en 1888.
La construcción
Las investigaciones realizadas, se posan en que el constructor del
acueducto, fue un
miembro de una familia
conocida en Nerja,
Francisco Cantarero
Martín. Francisco
Cantarero Martín cursó
los estudios de
arquitectura y falleció en
1896, con la edad de 96
años.
De la construcción del acueducto, no existen muchos datos exactos, solo
los testimonios de los vecinos, que recuerdan con sus relatos, como iban y
venían carros con materiales. Algo más si se ha podido descubrir sobre el
constructor: fue el padre del alcalde de Nerja, Francisco Cantarero
Rodríguez, el que trajo las aguas a Nerja del manantial de La Santa y el que
fue un empresario que explotaba minas de plata en Bolivia y Argentina, con
gran éxito.
El manantial de Maro
Como la industria del azúcar era una gran consumidora de agua, se
necesitaba agua todo el año, por eso fueron donde en verano no escaseaba:
al nacimiento de Maro. Este manantial se encuentra unos seiscientos metros
de la Cueva de Nerja y a algo más de un kilómetro del acueducto. Tiene un
caudal de 168 litros por segundo y sus aguas tienen un agradable sabor,
aunque contienen porcentajes altos de calcio y sulfatos.
El diseño del acueducto
El acueducto tiene 118 varas de largo por 62 de alto. Tiene una estructura
distribuidas en cuatro niveles, con 2, 6, 11 y 17 vanos, que es la distancia
entre apoyos de un elemento estructural. Esos vanos están resueltos con
arcos de medio punto peraltados, vistos desde el cauce de la coronación.
Las arcadas están construidas con ladrillos de 23 centímetros de largo, por trece de  ancho y 6 de espesor. Los arcos tienen un radio en el intradós de 1,70 metros y un fondo de bóveda de 3 metros en el nivel inferior. Este espesor va disminuyendo 35 centímetros, respecto va subiendo de nivel.
Los arcos se proyectaron sobresalientes del plano del, que determinan las
pilas. Estas pilas soportan arcos de medio punto, que comienzan con unas
dimensiones de 1,5 metros de ancho por 3 metros de fondo, y que
menguan en los niveles superiores.
El friso, que se encuentra sobre las arcadas, es aquello que da sentido a la
obra, ya que por dicho espacio es por donde circula el agua necesaria. El
friso es diferente si lo vemos desde el alzado norte, a si lo vemos en el
alzado sur. En el alzado norte, nos encontramos más ornamentación:
aparecen diecisiete grupos de arcos ciegos de influencia mudéjar, quince de

ellos túmidos que coinciden con cada vano y dos centrales lobulados. En el
alzado sur apreciamos una moldura de tres hileras de ladrillos.
El alzado norte antes de la restauración.


El alzado norte después de la restauración.

En el alzado norte, también hay diecisiete bolas apoyadas en las basas que
le corresponden y que rematan los cajeros de la acequia. La estructura del
acueducto se remata con un
pináculo que se encuentra
situado en el centro de dicha
estructura, pero no coincide con
el eje del cauce. El pináculo se
sustenta en un prisma de fábrica
de ladrillo que lo enlaza con la
estructura, con dos acuerdos
curvilíneos. El pináculo está
además atravesado, en sentido
norte sur, por dos arcos pequeños
de medio punto. Por último, el
pináculo está rematado por una
veleta con forma de águila de
dos cabezas y con una corona y
una cruz, que parece encomendar
a dios que guarde por la
seguridad de la estructura.

La protección institucional de la obra
El Acueducto del Águila ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la
Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía. En
2010 se comenzó un
proyecto de restauración,
con un presupuesto de
ejecución de 290.000
euros y que finalizó en
2012.




Antigua postal de El puente del Águila y
el puente del barranco de Maro
www.ivoox.com/acueducto-del-aguila-audios-mp3_rf_18339583_1.html
www.ivoox.com/the-eagless-aqueduct-audios-mp3_rf_18379355_1.html

LAS CUEVAS DE NERJA


 1.   ¿Qué es?
La cueva de Nerja es una cueva situada en el municipio de Nerja (Málaga) y descubierta el 12 de enero de 1959. En ella han sido datadas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad, con 42 000 años de antigüedad.
2. ¿Cómo fue su descubrimiento?
Transcurría el día 12 de enero de 1959 cuando cinco jóvenes de Maro y Nerja, Francisco Navas Montesinos, Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel, y José Torres Cárdenas, decidieron ir a coger murciélagos .
Una vez que penetraron en aquella caverna, uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha hendidura,lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás y arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.
2.    Características
Consta de tres galerías con varias salas cada una.
-Galerias Turisticas
    Sala de los fantasmas
    Sala del Belén
    Sala de las cascadas
    Sala del Cataclismo
    Sala de la Torca
-Galerías altas
    Sala de las columnas de Hércules
    Sala de la inmensidad
    Galería de los Niveles
    Sala de los Peces
Galerías nuevas
Sala de la lanza
Sala de la montaña
4. Investigaciones
Se han realizado diversas expediciones para conocer en su totalidad la cavidad y sus distintas galerías. En 1969 se descubrió un estrecho paso en la sala del Cataclismo. Este paso propició un magnífico hallazgo, las llamadas galerías altas y las galerías nuevas, cuyas espectaculares formaciones y restos prehistóricos, aún no pueden ser contemplados por el visitante. A lo largo de todos estos años, la Fundación Cueva de Nerja ha promovido el estudio e investigación de la Cueva, constituyendo el Comité Científico formado por geólogos, biólogos, arqueólogos, paleontólogos, etc., realizando congresos, estudios fotográficos, mejoras en equipamientos y actividades culturales.

Cuevas de Nerja (audio)



No hay comentarios:

Publicar un comentario