Introducción:
El término municipal de
Nerja reúne una de las mayores y más
importantes concentraciones de bienes
industriales de Andalucía. Concretamente
cuenta con cuatro ingenios que son los siguientes; Los ingenios viejo o ¨San
Antonio Abad¨, nuevo o ¨Nuestra señora de las Angustias. ¨San Miguel¨, y el
ingenio de Maro. También cuenta con
cuatro fábricas azucareras :¨Nuestra señora de las Angustias ¨, ¨San José¨ ,
¨La independencia¨ comúnmente conocida como ¨Los Cangrejos¨ y ¨San Joaquin¨, en
Maro; dos fábricas de miel de caña: ¨El Progreso¨y La Maquinilla.
introducción ingenios azucareros (audio)
La Maquinilla o fábrica de miel de caña RIFOL era en
origen un molino harinero o molinillo denominado de Tabalones situado a orillas
del río Chíllar, de cuyas aguas se alimentaba a través de la acequia del
Pueblo. En las primeras décadas del siglo XIX fue adquirido por los
propietarios del ingenio ‘San Antonio Abad’ y quedó unido al mismo formando una
sola finca. En 1940, José Rico Nogueras poseyó el molino por herencia y lo
aportó a la Compañía mercantil ‘Rico, Fossi y Cía, S.L.’ (RIFOL), siendo
transformado en una maquinilla o molino de miel en el que se elaboraba la miel
de caña RIFOL. Mantuvo su actividad hasta la década de 1970. Actualmente es
propiedad municipal y parte de sus instalaciones son utilizadas por los
servicios de mantenimiento.
La maquinilla (audio)
Estas fábricas estaban formadas por edificios con diferentes tipologías Y estilos. Estaba construida en un solar de unos 18.000 m2 de superficie, al lado de tierras de cultivo
y campos de caña. Las actividades de recepción y gestión eran en la parte superior y las
de fabricación, así como la salida del producto, en la inferior. El agua que abastecía a la fábrica se depositaba en una alberca y
llegaba a través de una atarjea, de la que hoy en día hay restos en el parque
Verano Azul.
Construcción fábrica San Jose (audio)
PRODUCCIÓN
FABRICA DE AZÚCAR DE MARO
El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fábrica de azúcar. La fábrica cuenta con varias naves que se cubrieron a dos aguas sobre cerchas de madera, aunque en la actualidad tan sólo una la conserva. Ante su fachada retranqueada (la que mira al mar), se emplaza un gran estanque oval, hoy vacío, aunque la acequia que lo alimentaba aún lleva agua. Desde aquí se distribuiría el agua tan necesaria para el riego de un producto sub-tropical como es la caña de azúcar, cuyo periodo de crecimiento durante la época de más calor, coincide en nuestras latitudes con el estío, a diferencia de su lugar de procedencia.
FABRICA AZUCARERA SAN JOSE
El cultivo de caña dulce y la obtención de azúcar fueron introducidos
por los árabes en las costas mediterráneas, en Andalucía.
En la segunda mitad del siglo XIX se levantaron fábricas dotadas de
avanzadas tecnologías industriales, la molienda de la caña y el proceso de
elaboración del azúcar se realizaba en ingenios y trapiches movidos por energía
hidráulica o animal. Aunque no está muy bien documentado porque la zonas de la
que hoy en día es Nerja estaba despoblada. Es por ello que hasta finales del
siglo XIX no se generalizó el cultivo de caña y se hicieron ingenios
azucareros.
San Jose construida en el pago de El Chaparil, junto al río Chillar en
1864. En 1872 fue comprada por Larios, convirtiendola en la más importante de Nerja.
Introducción ingenios industriales (audio)
Introducción ingenios industriales (audio)
CONSTRUCCIÓN
Construcción fábrica San Jose (audio)
TRABAJADORES
El personal estaba formado por administradores, un ingeniero, químicos, dos maestros de azúcar y una ventena de obreros especializados y trescientos
obreros eventuales en tres turnos diarios. Constituyó el motor de la economía
del lugar hasta que se cerró en 1968.
PRODUCCIÓN
Los edificios que componían la
fábrica eran la nave de molinos, donde tenía lugar la molienda; la cocina,
donde se situaba la maquinaria con la que se realizaban las fases de
elaboración del azúcar; una nave de calderas, un almacén de empaquetado, un
gran edificio de pisos destinado al secado, pesaje y almacenamiento del azúcar
y la nave de la melaza.
producción fábrica (audio)
ACTUALMENTE
En 1974 el Ayuntamiento de Nerja compró la fábrica, a
excepción de la parte superior que Larios se reservaba para su futura
explotación, el que sería un Instituto de Formación Profesional, hoy IES ‘El
Chaparil’. En 1986 se inauguraron las instalaciones del citado instituto que
ocupan parte de los edificios de la fábrica, mientras que el resto fue
demolido.
Ies El Chaparil (audio)
Ies El Chaparil (audio)
FABRICA DE AZÚCAR DE MARO
El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fábrica de azúcar. La fábrica cuenta con varias naves que se cubrieron a dos aguas sobre cerchas de madera, aunque en la actualidad tan sólo una la conserva. Ante su fachada retranqueada (la que mira al mar), se emplaza un gran estanque oval, hoy vacío, aunque la acequia que lo alimentaba aún lleva agua. Desde aquí se distribuiría el agua tan necesaria para el riego de un producto sub-tropical como es la caña de azúcar, cuyo periodo de crecimiento durante la época de más calor, coincide en nuestras latitudes con el estío, a diferencia de su lugar de procedencia.
Los
gastos ocasionados por la obra fueron sufragados con una hipoteca de 500.000
ptas. concedida por el Banco de
España. En 1883 falleció
Joaquín Pérez heredando sus cuatro hijos, que no pudieron afrontar los gastos y
en 1893 el banco se quedó con la
propiedad, que vendió a Rafael de Chaves,
marqués de Tous, yerno de Joaquín. Esta sociedad estuvo activa hasta 1911, y en 1918 un nieto del marqués, Joaquín Chaves, instituyó otra sociedad.
Nuevamente con problemas económicos, en 1930
la propiedad regresó de nuevo al Banco de España, que la vendió a la Sociedad Larios,
que la mantuvo activa hasta su definitivo cierre a mediados del siglo XX.
De
la fábrica de azúcar y alcohol se conservan en la actualidad los siguientes
elementos:
Ø Naves del edificio principal de la
fábrica
Ø Estanque
Ø Chimenea
Ø Naves accesorias
I INGENIO SAN ANTONIO ABAD
El Complejo industrial San Antonio de Abad, dedicado a la producción de azúcar a partir de remolacha y caña de azúcar, se encuentra emplazado en la ribera derecha del río Chillar a su paso por el núcleo urbano de Nerja, con el cerro del castillo alto al norte y la carretera nacional 340 al sur.
El conjunto estaba formado por:
- Edificio principal de la fábrica de planta rectangular y cubierta a dos aguas destinado a sala de molinos, calderas y secadero.
- Noria hidráulica o volaera
- Canal o caudal a través del cual se recibía el agua de la acequia de Enmedio.
- Oratorio
- Molino de harina y horno de pan
- Casa del administrador y del propietario
- Alberca
- Almacén de cuerdas
- Cuadras para los mulos
De este conjunto industrial se conservan dos grandes lienzos de muro de tapial, mampostería y ladrillo paralelos del edificio principal. Aún se conservan además del acueducto de Sidro, gran parte de la acequia y las canalizaciones de agua.
Esta azucarera es una pieza fundamental de la identidad del núcleo de Nerja siendo el origen de su configuración urbana, la riqueza de la zona y la estructura de propiedad de sus tierras.
I INGENIO SAN ANTONIO ABAD
El Complejo industrial San Antonio de Abad, dedicado a la producción de azúcar a partir de remolacha y caña de azúcar, se encuentra emplazado en la ribera derecha del río Chillar a su paso por el núcleo urbano de Nerja, con el cerro del castillo alto al norte y la carretera nacional 340 al sur.
El conjunto estaba formado por:
- Edificio principal de la fábrica de planta rectangular y cubierta a dos aguas destinado a sala de molinos, calderas y secadero.
- Noria hidráulica o volaera
- Canal o caudal a través del cual se recibía el agua de la acequia de Enmedio.
- Oratorio
- Molino de harina y horno de pan
- Casa del administrador y del propietario
- Alberca
- Almacén de cuerdas
- Cuadras para los mulos
De este conjunto industrial se conservan dos grandes lienzos de muro de tapial, mampostería y ladrillo paralelos del edificio principal. Aún se conservan además del acueducto de Sidro, gran parte de la acequia y las canalizaciones de agua.
Esta azucarera es una pieza fundamental de la identidad del núcleo de Nerja siendo el origen de su configuración urbana, la riqueza de la zona y la estructura de propiedad de sus tierras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario