sábado, 4 de noviembre de 2017

proyecto moneda social
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5340523271721496385#allposts


El proyecto está enfocado al nivel de 4º de ESO, las áreas implicadas son Lengua castellana y Literatura, Economía, Matemáticas, Valores éticos, Tecnología. El Centro es de entidad pública y está situado en un entorno sociocultural medio-bajo.
El enlace que aparece a continuación es el CANVAS inicial.


La evaluación inicial se hará con:


  • Introducción sobre la economía social y economía solidaria y sus diferencias tomando como referencia el siguiente enlace http://www.economiasolidaria.org/
  • Importancia del consumo responsable.  
  • Una sesión de Brainstorming sobre las ideas previas del concepto de moneda y para qué sirve así como  alternativas de usos sostenibles y justos de la moneda.
La secuencia de actividades propuestas:
Búsqueda de información sobre los distintos tipos de moneda.
Elaboración de un esquema de los tipos de moneda social y sus equivalencias.     
         Pongo un enlace para los dos primeros puntos:
Visionado del vídeo-presentación de la moneda social Málaga común.
Diseño de la disposición del mercadillo navideño solidario así como reparto de tareas y grupos.
Realización de la infografía con  la app www.easel.ly.
Trabajo con google drive para la creación del eportfolio y del diario de aprendizaje.
Vídeo
Blog.


La secuenciación-temporalización será:
  • Sesión 1 : Introducción sobre economía social y solidaria
  • Sesión 2: Consumo responsable
  • Sesión 3: Brainstorming.
  • Sesión 4: Visionado de los vídeos y reflexión a partir de las ideas previas.
  • Sesión 5: Búsqueda de información de los distintos de tipos de monedas y elaboración de un esquema de monedas y sus equivalencias.
  • Sesión 6: Diseño de la organización del mercadillo y tríptico de programación de las actividades.
  • Sesión 7: Realización de la infografía.
  • Sesión 8: Mercadillo, vídeo y montaje para colgar en el Blog.
A lo largo de cada una de las sesiones se irá llevando a cabo el diario de aprendizaje y eportfolio a través de Google drive.
Producto final:
  1. Infografía: actividad con vistas a la difusión del proyecto.
  2. Mercadillo navideño con fines solidarios. Actividades enfocadas a la socialización y la sostenibilidad.
Banco de alimentos. Tríptico programación de actividades para el mercadillo navideño.
     3. Diario de aprendizaje.
  4. Vídeo de una duración de cuatro minutos donde una voz en off explique en qué consiste el proyecto y que se vean imágenes grabadas el día del mercadillo. El vídeo debe quedar colgado en Youtube.
     5. Un blog donde se narre lo trabajado en cada sesión, aparezcan tanto la infografía como el tríptico de la programación de las actividades y, finalmente, en la entrada final, el enlace al vídeo y  al documento de Google con el diario de aprendizaje.
     
Evaluación:














sábado, 29 de abril de 2017

GASTRONOMIA

ARROPÍAS.




INGREDIENTES

Miel de Caña
Aceite
Un poco de agua
PREPARACIÓN
Se calienta la miel de caña con un poquito de agua en un cazo. Cuando está humeante se hace la siguiente prueba: se echa una gota de miel en un vaso de agua fría, si se solidifica formando una bolita, ya estará lista, si no, se sigue calentando. Una vez en su punto, retiramos el cazo del fuego y, dejamos enfriar un poco. Hay que aceitarse las manos y, con cuidado de no quemarse, tomar miel y estirarla y retorcerla conforme se va enfriando y poniendo rubia. Cuando está completamente fría, se puede ya comer.



Fuente: Recetario “Ingenio Nuestra Señora del Carmen”
Arropia (Audio)



BERENJENAS FRITAS CON MIEL DE CAÑA



INGREDIENTES

1 Berenjena grande
Leche o cerveza
Harina
Aceite
Sal
Miel de caña

PREPARACIÓN
Se limpia la berenjena y se corta en rodajas finas. Se dejan reposar con sal y cubiertas de leche o de cerveza entre media y una hora. Se escurren, se pasan por harina y se fríen en aceite caliente. Si se usa freidora quedan más crujientes. Se deja que escurran el aceite y se sirven con miel de caña.
 Fuente: Recetario “Ingenio Nuestra Señora del Carmen”




TORTILLAS DE BACALAO CON MIEL DE CAÑA



INGREDIENTES: (para cuatro personas)

200 grs. de Harina                                          
100 grs. bacalao desalado.
1 cebolla.
2 dientes de ajo
Perejil
1 carterilla de colorante
1 vaso de cerveza
½ L. de agua.
Miel de caña.
Sal.
Aceite para freir.
1 cucharita de levadura.

PREPARACIÓN
En un bol, mezclar la harina con la cerveza y añadir poco a poco el agua hasta conseguir una pasta ligera. Majar los ajos y el perejil, picar la cebolla muy fina y desmenuzar el bacalao. Añadir todo a la pasta con la levadura, el colorante y la sal. Se pone el aceite a calentar y se fríen pequeñas tortillitas de la pasta resultante. A la hora de comer se acompaña con miel de caña.
Fuente: Recetario “Ingenio Nuestra Señora del Carmen”

Patrimonio Industrial de Nerja

Introducción:

El término municipal de Nerja reúne una  de las mayores y más importantes  concentraciones de bienes industriales de Andalucía.  Concretamente cuenta con cuatro ingenios que son los siguientes; Los ingenios viejo o ¨San Antonio Abad¨, nuevo o ¨Nuestra señora de las Angustias. ¨San Miguel¨, y el ingenio  de Maro. También cuenta con cuatro fábricas azucareras :¨Nuestra señora de las Angustias ¨, ¨San José¨ , ¨La independencia¨ comúnmente conocida como ¨Los Cangrejos¨ y ¨San Joaquin¨, en Maro; dos fábricas de miel de caña: ¨El Progreso¨y La Maquinilla.

La Maquinilla o fábrica de miel de caña RIFOL era en origen un molino harinero o molinillo denominado de Tabalones situado a orillas del río Chíllar, de cuyas aguas se alimentaba a través de la acequia del Pueblo. En las primeras décadas del siglo XIX fue adquirido por los propietarios del ingenio ‘San Antonio Abad’ y quedó unido al mismo formando una sola finca. En 1940, José Rico Nogueras poseyó el molino por herencia y lo aportó a la Compañía mercantil ‘Rico, Fossi y Cía, S.L.’ (RIFOL), siendo transformado en una maquinilla o molino de miel en el que se elaboraba la miel de caña RIFOL. Mantuvo su actividad hasta la década de 1970. Actualmente es propiedad municipal y parte de sus instalaciones son utilizadas por los servicios de mantenimiento.
La maquinilla (audio)

FABRICA AZUCARERA SAN JOSE

El cultivo de caña dulce y la obtención de azúcar fueron introducidos por los árabes en las costas mediterráneas, en Andalucía.
En la segunda mitad del siglo XIX se levantaron fábricas dotadas de avanzadas tecnologías industriales, la molienda de la caña y el proceso de elaboración del azúcar se realizaba en ingenios y trapiches movidos por energía hidráulica o animal. Aunque no está muy bien documentado porque la zonas de la que hoy en día es Nerja estaba despoblada. Es por ello que hasta finales del siglo XIX no se generalizó el cultivo de caña y se hicieron ingenios azucareros.
San Jose construida en el pago de El Chaparil, junto al río Chillar en 1864. En 1872 fue comprada por Larios, convirtiendola en la más importante de Nerja.
Introducción ingenios industriales (audio)
CONSTRUCCIÓN

Estas fábricas estaban formadas por edificios con diferentes tipologías Y estilos. Estaba construida en un solar de unos 18.000 m2 de superficie, al lado de tierras de cultivo y campos de caña. Las actividades de recepción y gestión eran en la parte superior y las de fabricación, así como la salida del producto, en la inferior. El agua que abastecía a la fábrica se depositaba en una alberca y llegaba a través de una atarjea, de la que hoy en día hay restos en el parque Verano Azul.
Construcción fábrica San Jose (audio)
TRABAJADORES
El personal estaba formado por administradores,   un ingeniero, químicos, dos maestros de azúcar y una ventena de obreros especializados y trescientos obreros eventuales en tres turnos diarios. Constituyó el motor de la economía del lugar hasta que se cerró en 1968.








PRODUCCIÓN

Los edificios que componían la fábrica eran la nave de molinos, donde tenía lugar la molienda; la cocina, donde se situaba la maquinaria con la que se realizaban las fases de elaboración del azúcar; una nave de calderas, un almacén de empaquetado, un gran edificio de pisos destinado al secado, pesaje y almacenamiento del azúcar y la nave de la melaza.





ACTUALMENTE

En 1974 el Ayuntamiento de Nerja compró la fábrica, a excepción de la parte superior que Larios se reservaba para su futura explotación, el que sería un Instituto de Formación Profesional, hoy IES ‘El Chaparil’. En 1986 se inauguraron las instalaciones del citado instituto que ocupan parte de los edificios de la fábrica, mientras que el resto fue demolido.
Ies El Chaparil (audio)


FABRICA DE AZÚCAR DE MARO





El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fábrica de azúcar. La fábrica cuenta con varias naves que se cubrieron a dos aguas sobre cerchas de madera, aunque en la actualidad tan sólo una la conserva. Ante su fachada retranqueada (la que mira al mar), se emplaza un gran estanque oval, hoy vacío, aunque la acequia que lo alimentaba aún lleva agua. Desde aquí se distribuiría el agua tan necesaria para el riego de un producto sub-tropical como es la caña de azúcar, cuyo periodo de crecimiento durante la época de más calor, coincide en nuestras latitudes con el estío, a diferencia de su lugar de procedencia.
Los gastos ocasionados por la obra fueron sufragados con una hipoteca de 500.000 ptas. concedida por el Banco de España. En 1883 falleció Joaquín Pérez heredando sus cuatro hijos, que no pudieron afrontar los gastos y en 1893 el banco se quedó con la propiedad, que vendió a Rafael de Chaves, marqués de Tous, yerno de Joaquín. Esta sociedad estuvo activa hasta 1911, y en 1918 un nieto del marqués, Joaquín Chaves, instituyó otra sociedad. Nuevamente con problemas económicos, en 1930 la propiedad regresó de nuevo al Banco de España, que la vendió a la Sociedad Larios, que la mantuvo activa hasta su definitivo cierre a mediados del siglo XX.
De la fábrica de azúcar y alcohol se conservan en la actualidad los siguientes elementos:
Ø  Naves del edificio principal de la fábrica
Ø  Estanque
Ø  Chimenea

Ø  Naves accesorias
I      INGENIO SAN ANTONIO ABAD


                     
El Complejo industrial San Antonio de Abad, dedicado a la producción de azúcar a partir de remolacha y caña de azúcar, se encuentra emplazado en la ribera derecha  del río Chillar a su paso por el núcleo urbano de Nerja, con el cerro del castillo alto al norte y la carretera nacional 340 al sur. 

El conjunto estaba formado por:

- Edificio principal de la fábrica de planta rectangular y cubierta a dos aguas destinado a sala de molinos, calderas y secadero. 
- Noria hidráulica o volaera
- Canal o caudal  a través del cual se recibía el agua de la acequia de Enmedio. 
- Oratorio
- Molino de harina y horno de pan
- Casa del administrador y del propietario
- Alberca
- Almacén de cuerdas
- Cuadras para los mulos

De este conjunto industrial se conservan dos grandes lienzos de muro de tapial, mampostería y ladrillo paralelos del edificio principal. Aún se conservan además del acueducto de Sidro, gran parte de la acequia y las canalizaciones de agua. 

Esta azucarera es una pieza fundamental de la identidad del núcleo de Nerja siendo el origen de su configuración urbana, la riqueza de la zona y la estructura de propiedad de sus tierras.